MÉTODO NATURAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
Una actividad muy importante del ser humano es el dialogo constante y con los niños que inician el proceso de adquisición de la lectura y la escritura es fundamental, en las casas hay muy poco tiempo y espacio para el dialogo entre padre e hijo. Y cuando iniciamos el proceso en la escuela el lenguaje de los niños es escaso. La labor del maestro es dar la palabra a los niños para expresar sus sentimientos, experiencias, vivencias, sueños, aspiraciones en fin, la vida de cada niño, llevarla a la escuela y para que después esta regrese a su casa y/ o comunidad. Es decir llevar la vida del niño a la escuela y la escuela a la vida del niño.
Una vez realizado el diálogo entre el grupo es necesario iniciar la expresión escrita, esta se hará en papel blanco sin líneas para permitirle al alumno libremente desarrollar su dibujo o escritura. En este momento harán el dibujo como parte fundamental en el proceso natural de expresión, este dibujo es libre y natural donde el niño tiene el poder de expresar sus sentimientos, esa parte fundamental en su vida, con una carga emocional muy intensa. Es muy importante pues permite conocer el interés del niño y partir de ahí el conocimiento de la escritura formal, significa mucho para él y además se le facilita el proceso.
Una vez realizado el dibujo se le pedirá a los niños que escriban, ¨como puedan”, el título, la fecha y el nombre del autor a su dibujo, es decir que utilice su escritura no convencional que es parte necesaria del proceso, así tanteará y experimentará, para posteriormente confirmar, son estrategias que nuestros niños utilizan.
Es muy importante propiciar el uso de la escritura natural, no convencional, de los alumnos pues eso le permite realizar sus primeros tanteos y aproximaciones, así van descubriendo que saben escribir y leer lo que ven, lo que sienten, lo que viven cada día. Debemos motivarlos a utilizar su escritura que “esta en chino” dicen los padres. Parte de lo primero que debemos realizar es la lectura de la realidad social, posiblemente antes de que se apropien del sistema de escritura y lectura, o al mismo tiempo, es aprender a leer la realidad en la que viven, como se desarrollan las relaciones en la escuela y la familia, que incluye la parte física y geográfica, es leer como se relacionan los adultos, los problemas que se generan de esa interrelación, los niños saben leer hasta los gestos y estados de ánimo.
Continuamos con la socialización de las producciones, mostraran sus dibujos y leerán al grupo su texto oral, para construir el centro de interés del grupo, los alumnos votaran para manifestar su preferencia y seleccionar los textos con los que vamos a generar conocimientos además de hacer el análisis de las palabras, oraciones, letras silabas y textos.
Realizar los dibujos y textos en hojas blancas de diferentes tamaños, desde un cuarto de hoja carta hasta un pliego de papel bond, les permitirá desarrollar su ubicación espacial, su direccionalidad, su horizontalidad y su verticalidad de manera natural. El uso de cuadernos de rayas y de cuadriculas condicionan este desarrollo, porque ya están hechos y cuando experimenta trabajos en espacios sin renglones o abiertos no les es posible distribuir, equilibrar, suben y bajan un kilómetro porque están enfrentándose a un acomodamiento, los renglones y cuadrículas condicionan.
Una vez observado los dibujos y escuchado la lectura de los texto a de los niños se procede a la votación para sacar el centro de interés del grupo en ese momento. Recalcando que el voto servirá para elegir el dibujo y el tema que más nos guste para trabajar con él. Una vez seleccionado el alumno ganador hará su dibujo en un pliego de papel bond, donde algunos de sus compañeros lo ayudarán a iluminar. El autor del dibujo seleccionado hará el mismo mural en tamaño carta para fotocopiar y poder dar a todos y cada uno de los integrantes del grupo una fotocopia del mural seleccionado para que ellos a su vez lo coloreen y además escriban como puedan el nombre de los elementos del mural. Posteriormente la maestra o el maestro entrega a cada niño los nombres de los elementos del mural escritos de manera convencional para que ellos los recorten y peguen a un lado de su escritura. Las palabras anteriores nos sirven para de ahí seleccionar la palabra “generadora de conocimientos”, palabras que nos servirá para analizar la escritura convencional, la palabra dentro de la oración, y además la palabra dentro del texto. Y sobre todo nos servirá para generar conocimientos, conocimientos que a los niños interesan. Los cuales tendremos que estar retomando para realizar la planeación por centro de interés.
No hay comentarios:
Publicar un comentario