martes, 28 de diciembre de 2010

ESO DE SER MAESTRO

ESO DE SER MAESTRO 
(Modesto Lidio Alavez Barragán) 

Eso de ser maestro, no es tan fácil, 
Como imaginan los que ven de lejos, 
Al fin y al cabo son los más pendejos 
Los que pregonan magisterio fácil. 

Se sientan y comentan esos padres, 
si el niño aprende es muy inteligente 
Si no aprende maestro negligente 
Y se hace todo un chisme de comadres. 

Que si el maestro sus cervezas toma, 
Pues todos los maestros son borrachos; 
Bonito ejemplo dan a los muchachos, 
Ojete y apretado si no toma. 

Y se comenta que el maestro es ciego 
Si es que no tiene novia en el poblado, 
Incluso piensan que es del otro lado, 
Si la tiene le dicen mujeriego. 

Y si es maestra el asunto es otro 
Si es soltera y amable es prostituta, 
Si es seria y callada vieja ruca; 
De todos modos se le opaca el rostro. 

Si es casada, que casi no trabaja 
Porque tiene sus hijos en la casa, 
Que pronto dan licencia por la panza 
Y de floja y chismosa no la bajan. 

Pero lo peor amigos, no es eso, 
Hay algo más grave y más penoso, 
Que al decirlo resulta embarazoso 
Porque hay algo de cierto en todo esto. 

No basta sólo con conocer el peso, 
La mitad de cierto está en la gente, 
La otra gran mitad queda pendiente, 
¡Por eso es tan difícil ser maestro ¡ 

LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO


LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO, PERFIL DE EGRESO.

PLAN DE ESTUDIOS LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.

Programa para la transformación y el fortalecimiento académicos de las escuelas normales
Plan de estudios para la formación inicial de profesores de educación primaria
II. LOS RASGOS DESEABLES DEL NUEVO MAESTRO: PERFIL DE EGRESO
Las competencias que definen el perfil de egreso se agrupan en cinco grandes campos: habilidades intelectuales específicas, dominio de los contenidos de enseñanza, competencias didácticas, identidad profesional y ética, y capacidad de percepción y respuesta a las condiciones de sus alumnos y del entorno de la escuela.
Los rasgos del perfil son el referente principal para la elaboración del plan de estudios, pero también son esenciales para que las comunidades educativas normalistas dispongan de criterios para valorar el avance del plan y los programas, la eficacia del proceso de enseñanza y de los materiales de estudio, el desempeño de los estudiantes, así como las demás actividades y prácticas realizadas en cada institución.
Todos los rasgos del perfil están estrechamente relacionados, se promueven articuladamente y no corresponden de manera exclusiva a una asignatura o actividad específica: algunos, como el dominio de los contenidos de enseñanza, se identifican primordialmente con espacios delimitados en el plan de estudios; otros, como la consolidación de las habilidades intelectuales o la formación valoral, corresponden a los estilos y las prácticas escolares que se promoverán en el conjunto de los estudios; la disposición y la capacidad para aprender de manera permanente dependerá tanto del interés y la motivación que despierte el campo de estudios, como del desarrollo de las habilidades intelectuales básicas, la comprensión de la estructura y la lógica de las disciplinas, y de los hábitos de estudio consolidados durante la educación normal.
Con base en las consideraciones anteriores, al término de sus estudios cada uno de los egresados contará con las habilidades, conocimientos, actitudes y valores que se describen a continuación.
1. HABILIDADES INTELECTUALES ESPECÍFICAS
·         Posee alta capacidad de comprensión del material escrito y tiene el hábito de la lectura; en particular, valora críticamente lo que lee y lo relaciona con la realidad y, especialmente, con su práctica profesional.
·         Expresa sus ideas con claridad, sencillez y corrección en forma escrita y oral; en especial, ha desarrollado las capacidades de describir, narrar, explicar y argumentar, adaptándose al desarrollo y características culturales de sus alumnos.
·         Plantea, analiza y resuelve problemas, enfrenta desafíos intelectuales generando respuestas propias a partir de sus conocimientos y experiencias. En consecuencia, es capaz de orientar a sus alumnos para que éstos adquieran la capacidad de analizar situaciones y de resolver problemas.
·         Tiene disposición y capacidades propicias para la investigación científica: curiosidad, capacidad de observación, método para plantear preguntas y para poner a prueba respuestas, y reflexión crítica. Aplica esas capacidades para mejorar los resultados de su labor educativa.
·         Localiza, selecciona y utiliza información de diverso tipo, tanto de fuentes escritas como de material audiovisual, en especial la que necesita para su actividad profesional.

2. DOMINIO DE LOS CONTENIDOS DE ENSEÑANZA
·         Conoce con profundidad los propósitos, los contenidos y los enfoques que se establecen para la enseñanza, así como las interrelaciones y la racionalidad del plan de estudios de educación primaria.
·         Tiene dominio de los campos disciplinarios para manejar con seguridad y fluidez los temas incluidos en los programas de estudio. 
·         Reconoce la secuencia lógica de cada línea de asignaturas de educación primaria y es capaz de articular contenidos de asignaturas distintas de cada grado escolar, así como de relacionar los aprendizajes del grado que atiende con el nivel y el conjunto de la educación básica.
·         Sabe establecer una correspondencia adecuada entre la naturaleza y grado de complejidad de los contenidos educativos con los procesos cognitivos y el nivel de desarrollo de sus alumnos.
3. COMPETENCIAS DIDÁCTICAS 
·         Sabe diseñar, organizar y poner en práctica estrategias y actividades didácticas, adecuadas a los grados y formas de desarrollo de los alumnos, así como a las características sociales y culturales de éstos y de su entorno familiar, con el fin de que los educandos alcancen los propósitos de conocimiento, de desarrollo de habilidades y de formación valoral establecidos en los lineamientos y planes de estudio de la educación primaria.
·         Reconoce las diferencias individuales de los educandos que influyen en los procesos de aprendizaje y aplica estrategias didácticas para estimularlos; en especial, es capaz de favorecer el aprendizaje de los alumnos en riesgo de fracaso escolar.
·         Identifica las necesidades especiales de educación que pueden presentar algunos de sus alumnos, las atiende, si es posible, mediante propuestas didácticas particulares y sabe dónde obtener orientación y apoyo para hacerlo.
·         Conoce y aplica distintas estrategias y formas de evaluación sobre el proceso educativo que le permiten valorar efectivamente el aprendizaje de los alumnos y la calidad de su desempeño docente. A partir de la evaluación, tiene la disposición de modificar los procedimientos didácticos que aplica.
·         Es capaz de establecer un clima de relación en el grupo que favorece actitudes de confianza, autoestima, respeto, disciplina, creatividad, curiosidad y placer por el estudio, así como el fortalecimiento de la autonomía personal de los educandos.
·         Conoce los materiales de enseñanza y los recursos didácticos disponibles y los utiliza con creatividad, flexibilidad y propósitos claros, combinándolos con otros, en especial con los que ofrece el entorno de la escuela.
4. IDENTIDAD PROFESIONAL Y ÉTICA.
·         Asume, como principios de su acción y de sus relaciones con los alumnos, las madres y los padres de familia y sus colegas, los valores que la humanidad ha creado y consagrado a lo largo de la historia: respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad, justicia, igualdad, democracia, solidaridad, tolerancia, honestidad y apego a la verdad.
·         Reconoce, a partir de una valoración realista, el significado que su trabajo tiene para los alumnos, las familias de éstos y la sociedad.

·         Tiene información suficiente sobre la orientación filosófica, los principios legales y la organización del sistema educativo mexicano; en particular, asume y promueve el carácter nacional, democrático, gratuito y laico de la educación pública.
·         Conoce los principales problemas, necesidades y deficiencias que deben resolverse para fortalecer el sistema educativo mexicano, en especial las que se ubican en su campo de trabajo y en la entidad donde vive.
·         Asume su profesión como una carrera de vida, conoce sus derechos y obligaciones y utiliza los recursos al alcance para el mejoramiento de su capacidad profesional.
·         Valora el trabajo en equipo como un medio para la formación continua y el mejoramiento de la escuela, y tiene actitudes favorables para la cooperación y el diálogo con sus colegas.
·         Identifica y valora los elementos más importantes de la tradición educativa mexicana;   en particular, reconoce la importancia de la educación pública como componente esencial de una política basada en la justicia, la democracia y la equidad.
5. Capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno de la escuela.
·         Aprecia y respeta la diversidad regional, social, cultural y étnica del país como un componente valioso de la nacionalidad, y acepta que dicha diversidad estará presente en las situaciones en las que realice. su trabajo.
·         Valora la función educativa de la familia, se relaciona con las madres y los padres de los alumnos de manera receptiva, colaborativa y respetuosa, y es capaz de orientarlos para que participen en la formación. del educando.
·         Promueve la solidaridad y el apoyo de la comunidad hacia la escuela, tomando en cuenta los recursos y las limitaciones del medio en que trabaja.
·         Reconoce los principales problemas que enfrenta la comunidad en la que labora y tiene la disposición para contribuir a su solución con la información necesaria, a través de la participación directa o mediante la búsqueda de apoyos externos, sin que ello implique el descuido de las tareas educativas.
·         Asume y promueve el uso racional de los recursos naturales y es capaz de enseñar a los alumnos a actuar personal y colectivamente con el fin de proteger el ambiente.

MÉTODO NATURAL

MÉTODO  NATURAL PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y ESCRITURA.
Una actividad muy importante del ser humano es el dialogo constante y con los niños que inician el  proceso de adquisición de la lectura y la escritura es fundamental, en las casas hay muy poco tiempo y espacio para el dialogo entre padre e hijo.  Y cuando iniciamos el proceso en la escuela el lenguaje de los niños es escaso.  La labor del maestro es dar la palabra a los niños para expresar sus sentimientos, experiencias, vivencias, sueños, aspiraciones en fin, la vida de cada niño, llevarla a la escuela y para que después esta regrese a su casa y/ o comunidad. Es decir llevar la vida del niño a la escuela y la escuela  a la vida del niño.
Una vez realizado el diálogo entre el grupo es necesario iniciar la expresión escrita, esta se hará en papel blanco sin líneas para permitirle al alumno libremente desarrollar su dibujo o escritura.  En  este momento harán el dibujo como parte fundamental en el proceso natural de expresión, este dibujo es libre y natural donde el niño tiene el poder de expresar sus sentimientos, esa parte fundamental en su vida, con una carga emocional muy intensa.  Es muy importante pues permite conocer el interés del niño y partir de ahí el conocimiento de la escritura formal, significa mucho para él y además se le facilita el proceso.
Una vez realizado el dibujo se le pedirá a los niños que escriban,  ¨como puedan”, el título, la fecha y el nombre del autor a su dibujo, es decir que utilice  su escritura no convencional que es parte necesaria del proceso, así tanteará y experimentará, para posteriormente confirmar, son estrategias que nuestros niños utilizan. 
Es muy importante propiciar el uso de  la escritura natural, no convencional, de los alumnos pues eso le permite  realizar sus primeros tanteos y aproximaciones, así van descubriendo que saben escribir y leer lo que ven, lo que sienten, lo que viven cada día. Debemos motivarlos a utilizar su escritura que “esta en chino” dicen los padres. Parte de lo primero que debemos realizar es la lectura de la realidad social, posiblemente antes de que se apropien del sistema de escritura y lectura, o al mismo tiempo, es aprender a leer la realidad en la que viven, como se desarrollan las relaciones en la escuela y la familia, que incluye la parte física y geográfica, es leer  como se relacionan los adultos, los problemas que se generan de esa interrelación, los niños saben leer hasta los gestos y estados de ánimo.
Continuamos con la socialización de las producciones, mostraran sus dibujos y leerán al grupo su texto oral, para construir el centro de interés del grupo, los alumnos  votaran para manifestar su preferencia y seleccionar los textos con los que vamos  a generar conocimientos además de hacer el análisis de las palabras, oraciones, letras silabas y textos.
Realizar los dibujos y textos en  hojas blancas de diferentes tamaños, desde un cuarto de hoja carta hasta un pliego de papel bond, les permitirá  desarrollar su ubicación espacial, su  direccionalidad, su horizontalidad y  su verticalidad de manera natural. El uso de cuadernos de  rayas y de cuadriculas condicionan este  desarrollo, porque ya están hechos y cuando experimenta  trabajos en espacios sin renglones o abiertos no les es posible distribuir, equilibrar, suben y bajan un kilómetro porque están enfrentándose a un acomodamiento, los renglones y cuadrículas condicionan.
Una vez observado los dibujos y escuchado la lectura de los texto a de los niños se procede a la votación para sacar el centro de interés del grupo en ese momento. Recalcando que el voto servirá para elegir el dibujo y el tema que más nos guste para trabajar con él. Una vez seleccionado el alumno ganador hará su dibujo en un pliego de papel bond, donde algunos de sus compañeros lo ayudarán a iluminar. El autor del dibujo seleccionado hará  el mismo mural en tamaño carta para fotocopiar y poder dar a todos y cada uno de los integrantes del grupo una fotocopia del mural seleccionado para que ellos a su vez lo coloreen y además  escriban como puedan el nombre de los elementos del mural. Posteriormente la maestra o el maestro entrega a cada niño los nombres de los elementos del mural escritos de manera convencional para que ellos los recorten y peguen a un lado de su escritura.     Las palabras anteriores nos sirven para de ahí seleccionar la palabra “generadora de conocimientos”, palabras que nos servirá para analizar la escritura convencional, la palabra dentro de la oración, y además la palabra dentro del texto. Y sobre todo nos servirá para generar conocimientos, conocimientos que a los niños interesan. Los cuales tendremos que estar retomando para realizar la  planeación por centro de interés.